![]() |
LOS GRAFITOS DE LOS MONASTERIOS DE SAN MILLÁN DE LA COGOLLA: SUSO y YUSO |
Los
grafitos están realizados por diferentes personas, de manera espontánea y sin
ninguna finalidad artística. Más bien se puede tratar de peregrinos del camino
de Santiago, u otros vecinos de la comarca: juglares, campesinos, guerreros,
artesanos y muy pocos canteros, pues resulta muy difícil encontrar sus marcas. Los primeros en
percatarse de la presencia de los grafitos fueron los guardas Tarsicio
Lejárraga y Teodoro Lejárraga. Dieron cuenta de ello, en el año 1981, al
profesor Urbano Espinosa Ruiz, por entonces profesor de El
profesor Urbano Espinosa formó un grupo de trabajo con varios
estudiantes con
el fin de proceder al calco de los grafitos durante el verano de 1983
con el
apoyo del guarda Teodoro Lejárraga. Y en 1998 se publicó
el único estudio hasta la fecha de los grafitos del monasterio
de Suso, de la mano de Miguel Ibáñez Rodríguez y
Teodoro Lejárraga Nieto. |
El Correo Español- El Pueblo Vasco - 07/08/1983 «Se descubren multitud de graffittis en el monasterio de Suso» |
![]() |
LOS GRAFITOS DEL MONASTERIO DE SAN MILLÁN DE YUSO |
Las primeras referencias se deben al guardián del monasterio de Suso Teodoro Lejárraga que cuando era un niño recuerda que con sus amigos subían a tocar las campanas: "Hace muchos años recuerdo aquellas paredes llenas de dibujos cuando los chavales subiamos a tocar las campanas a la torre del monasterio de Yuso, corriamos por aquellos pasillos oscuros y celdas vacias, donde nos deteniamos observando aquellos dibujos; no le dábamos mucha importancia hasta que con mi curiosidad de adulto, recordando mi infancia en ese lugar, me acerqué con un papel de cebolla y lapicero y así comencé el proceso del calco; a la vez mi mente iba recordando aquellas visitas en mi adolescencia con otros chavales. Fue un día de invierno muy frío del año 2000 cuando comencé a hacer mi trabajo en el conocido sitio llamado la "Siberia", salas y ventanas orientadas al Este donde entraba por los pasillos un aire muy frío". Teodoro siguiendo el clásico proceso de calco obtuvo el negativo colocando papel cebolla sobre los muros y cubriendo la superficie con un lápiz de carboncillo. Después, a partir de ese negativo, sobre una mesa de luz dibujó las líneas dando lugar al dibujo del grafito. Son los dibujos, y algún negativo, que aquí presentamos. Los motivos representados son muy variados y de gran interés: soldados, campanarios, procesiones, nombres de novicios que tomaron el hábito, referencias a ermitas, motivos vegetales, etc. |
[NOVEDADES] [ESCRITORIO EMILIANENSE] [ARTE&HISTORIA] [INFANTIL] [ENSAYO] [NARRATIVA] [CALIGRAFÍA] [MARCAPÁGINAS] |
Ediciones Emilianenses |
|
Ediciones Emilianenses info@edicionesemilianenses.com Tfno.: 678 805 137 c/ Mayor 52 26326 San Millán de la Cogolla- La Rioja - España - |